miércoles, 26 de diciembre de 2018

Periodo de evaluación continua-Diciembre 2018-Febrero 2019

Período de evaluación continua. Diciembre 2018-Febrero 2019

Comparto los documentos con la situación de los trabajos entregados durante el mes de diciembre para el período de evaluación continua diciembre/febrero.

Asignatura: Historia

No se olviden de corroborar la información con lo notificado a través del cuaderno de comunicaciones para que no se olviden entregar los trabajos adeudados.

Recuerden el cronograma de tareas para el mes de febrero 2019 (puede quedar sujeto a cambios por si la institución necesita que realice otras tareas)

Viernes 15 de febrero 2019
  • evaluaciones del primer y segundo trimestre
  • carpetas adeudadas
  • trabajos adeudados
  • revisiones orales (si fuera necesario)
Viernes 22 de febrero 2019
  • evaluaciones del tercer trimestre
  • revisiones orales (si fuera necesario)

jueves, 6 de diciembre de 2018

Entrega Premios UBA 2018

Entrega Premios UBA 2018

Comparto un video con imágenes del momento en que estamos recibiendo el Primer Premio al blog individual nivel secundario por parte del jurado seleccionado por la Universidad de Buenos Aires.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Entrega del Premio UBA 2018

Entrega del Premio UBA 2018.

El martes 4 de diciembre, se llevo a cabo, en el Centro Cultural Dr. Ricardo Rojas, la entrega de premios de la XII edición del Premio UBA. En esta ocasión fuimos ganadores en la categoría de blog de individual nivel secundario por el blog "CiviBlog"

Volvemos agradecer a la Universidad de Buenos Aires por permitirnos participar en este eventos y por el reconocimiento a nuestra tarea diaria.

Comparto algunas fotos del evento.
...

jueves, 29 de noviembre de 2018

Convención contra la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad

Convención contra la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad

Los terribles actos cometidos durante a Segunda Guerra Mundial dieron lugar a las nociones de "crímenes de lesa humanidad" que hacen referencia a las acciones tan graves que son consideradas delitos que atentan contra toda la humanidad en su conjunto.
En el marco de las Naciones Unidas se adoptó la Convención contra la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad en 1968.
Comparto el esquema que se realizó sintetizando el Convenio:

Para realizar este esquema se usó la herramienta popplet

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Premios UBA-Blog educativo

Premios UBA-Blog educativo

Damos las gracias a la Universidad de Buenos Aires por reconocer al blog educativo “CiviBlog” en la terna final para la categoría de Blog Individuales de Escuelas Secundarias.

La entrega de premios se llevará a cabo el día martes 4 de diciembre del 2018 en el Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038) a las 18:00hs. Les comparto la invitación:



El Premio UBA al periodismo educativo y cultural se ha planteado como objetivo  reconocer el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación para la divulgación de contenidos culturales y científicos. También para su aprovechamiento como herramienta de acompañamiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje en un ámbito educativo.

Entendiendo que la UBA tiene como fines la promoción, la difusión y la preservación de la cultura, no sólo a través de la docencia, investigación y extensión que le son inherentes, sino también generando mecanismos que incentiven a otras instituciones y actores sociales a sumarse a esta tarea, se generó esta instancia que estableció un reconocimiento institucional y académico a aquellos medios y periodistas que se comprometen con la divulgación de contenidos educativos, científicos y de investigación.


En el siguiente link podrán acceder a todos los premios por categoría: La 12ª edición del Premio UBA alperiodismo educativo y cultural tiene sus ganadores


Muchas gracias a todos los chicos y chicas que participaron en esta experiencia!!!!

Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio

Convención para la Prevención  y Sanción del Crimen de Genocidio

Como mencionamos en entradas anteriores, la Convención para la Prevención  y Sanción del Crimen de Genocidio goza de jerarquía constitucional desde la reforma constitucional llevada a cabo en 1994.
La Convención para la Prevención  y Sanción del Crimen de Genocidio es un documento de las Naciones Unidas aprobado en 1948, luego de las consecuencias provocadas por la Segunda Guerra Mundial. Fue vital el accionar del jurista polaco Raphael Lemkin, que fue el primero en presentar el término "genocidio", al intentar denunciar las atrocidades cometidas por el Estado Nazi.
Comparto el esquema que se elaboró para presentar las mínimas consideraciones que debemos tener en cuenta para comprender el documento:
Para elaborar el esquema se usó la herramienta popplet

lunes, 26 de noviembre de 2018

Aportes del Derecho Internacional en la situación Argentina

Aportes del Derecho Internacional en la situación Argentina

En 1994, durante la presidencia de Menem, se llevó a cabo la reforma constitucional en Argentina. Esto propició que acuerdos internacionales alcanzaran la jerarquía constitucional. Fue el caso de la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio (desde 1994) y la Convención contra la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad.

De esta manera, el Derecho Internacional ha jugado un papel relevante en la lucha por la verdad y la justicia frente a los crímenes de la dictadura militar, sobre todo una vez ya  aplicadas las Leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. El Derecho Internacional permitió el enjuiciamiento y condena desde el exterior de país, al categorizar los crímenes cometidos por las Juntas Militares como Genocidios o actos de Lesa Humanidad.

Los Juicios por la Verdad se iniciaron en la Argentina en 1995 y se basaron en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en el derecho a la verdad y, como elementos de éste, en el derecho a la memoria, al duelo (reclamo del cuerpo o del destino corrido por la víctima) y al patrimonio cultural (rito funerario). Los juicios por la verdad se originaron ante la falta de respuesta del Estado respecto al destino de los desaparecidos y ante la imposibilidad de reclamarla jurídicamente luego de las leyes de impunidad (Punto Final y Obediencia Debida) y los indultos.

El derecho a la verdad se sustenta en el derecho de las familias de saber el paradero final de los desaparecidos y en la obligación de los Estados de investigar hasta la averiguación de toda la verdad y brindar esa información.


domingo, 25 de noviembre de 2018

Repaso para la evaluación-jugar en clase

Repaso para la evaluación-jugar en clase

El viernes 23 de noviembre se realizó un juego durante las primeras horas de clase para repasar los contenidos que se tomarían en la evaluación.

Los alumnos se dividieron en grupo para poder participar en el juego a partir de acertijos sobre los temas estudiados en clase y analizados a través de la bibliografía.
Comparto una serie de fotografías.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Concepto: Lesa Humanidad

Concepto: Lesa Humanidad

“Lesa” significa agravio por lo que al colocarlo con el término humanidad, significa, agravio, daño a la humanidad.
Los horrores cometidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) dieron lugar a la noción de “crímenes de lesa humanidad” o “crímenes contra la humanidad”, ya que hacen referencia a acciones tan graves que constituyen crímenes o delitos que afectan a la humanidad en su conjunto.
El concepto  de “crímenes de lesa humanidad” fue utilizado por primera vez en el Estatuto del Tribunal Internacional de Nuremberg de 1945, en el que se juzgaron los crímenes perpetrados por el Estado nazi.

Continuando con el recorrido histórico, hay que indicar que en 1968, en el marco de las Naciones Unidas, se adoptó la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad. Esto implicaba que, debido a la gravedad de esos crímenes, siempre se puede iniciar una acción penal para su juzgamiento, aunque haya pasado mucho tiempo desde su acción.

“El Grito de la Memoria”, mural de Pável Égüez. En Quito, Ecuador.



martes, 20 de noviembre de 2018

Situación después de Menem

Situación después de Menem

Como hitos necesarios de resaltar para estos últimos años sobre la situación de la violación de los Derechos Humanos durante 1973-1983 se pueden señalar:
  • los juicios iniciados en 2001 por el robo a apropiación de niños. Este delito no estaba amparado en las leyes de de Punto Final y de Obediencia Debida. De esta manera, Videla y Massera volvieron a prisión.
  • el Congreso Nacional derogó, en el 2003, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. El argumento que se usó fue que estas leyes eran anticonstitucionales si se tiene en cuenta que en la reforma constitucional de 1994 se incorporaron los tratados internacionales, como la de la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio (ONU, 1948). Gracias a esta medida se reabrieron muchos juicios. Entre ellos el vinculado al operativo contra los jóvenes de La Plata conocido como"La Noche de los Lápices". Como resultado de este juicio Miguel Etchecolatz (mano derecha del jefe de la Policia de La Provincia de Buenos Aires, Ramón Camps) fue condenado a reclusión perpetua en el 2006. Uno de los testigos del caso, Julio López, desapareció una vez finalizado el juicio.
  • la Megacausa ESMA. Se unificaron varios expedientes judiciales sobre delitos cometidos en la ESMA, Las más destacadas son: la causa de las "Monjas Francesas" y la causa Rodolfo Walsh
    Escuela Mecánica de la Armada (ESMA)-
    Hoy "Espacio para la
    Memoria y para la promoción
    y defensa de los Derechos Humanos"
  • en el 2004 se decide que el predio de la ESMA se convertirá en el Museo denominado "Espacio para la Memoria y para la promoción y Defensa de los Derechos Humanos."